Tema a tratar

martes, 10 de julio de 2012

¿Cómo utilizar la nueva Torre?

Una vez lanzada la idea y haber visto ya una posible imagen final, nos proponemos a estudiar su posible solución y sus posibles usos, una vez terminada la rehabilitación. Para llevar a cabo la idea, pensamos que una vez esté terminada lo que es la estructura de hormigón, se presume previsible que la obra llegue a su fin y se quede abandonada, debido todo esto a la crisis financiera que nos azota. Una vez llegado a esta situación de estructura abandonada, las autoridades públicas o el titular de la propiedad, decidan en su reconversión en una "verticalfarm". 
Para ello, nosotros proponemos que se termine el cerramiento exterior. Este cerramiento exterior tendría que  poseer características como suficiente resistencia ante el viento y otros agentes externos, como suficiente translucidez para que deje pasar la suficiente luz y que sea practicable, para poder regular la temperatura del interior. No necesitaríamos en un primer momento, ningún tipo de partición interior, ni en principio ascensores o elevadores, ya que utilizaríamos las grúas y elevadores exteriores, dispuestos para ejecutar las obras. 


En cada planta, dependiendo del cultivo que dispongamos, podríamos disponer uno, dos o tres módulos de plantadores, que si son cultivos en hidroponia, son sistemas de tuberías por el que discurre la solución y están alojadas las plantas; o cajones donde se alojan las plantas y allí se rocían con la solución rica en nutrientes, si es de aeroponia. A continuación, exponemos os ejemplos de un proyecto.
FUENTE: www.verticalfarm.com



Otra de las cuestiones que nos planteamos es el nuevo uso que podemos darle dentro de la escena urbana. Hemos pensado que podríamos disponer en el módulo de abajo, donde en el proyecto original iba situado una calle comercial, situar una serie de restaurante y un mercado, donde se comercialicen los productos de la "verticalfarm". Así eliminaríamos de todos los productos agrícolas, gran parte de la huella ecológica que poseen por culpa de su transporte desde los centros de producción a los centro de comercialización. De este modo podríamos abastecer a la ciudad como por una capacidad de terreno igual al número de plantas multiplicado por la superficie de la torres, y además, multiplicado por un coeficiente que variaría dependiendo del cultivo que dispongamos, pero siempre sería mayor de 1. La superficie construida, según proyecto es de 51.494,45 m2, por lo que habríamos ganado, o desmantelado, como mínimo la misma superficie de terreno dedicado al cultivo, que como se hace en un ambiente controlado, no se producen plagas, pérdidas por inclemencias del tiempo, y otros desastres, seguro que sería mayor. Otra posible aplicación, o posible uso de determinadas plantas, el proyecto tiene un total de 40 sobre rasante, puede ser el de utilizar varias plantas para el cultivo, en la épocas adecuadas, de flores de ornamentación. Esa época podría ser tanto Navidad como Semana Santa, incluso más en esta última, ya que muchas hermandades requieren de gran cantidad de flores, que muchas de ellas tienen que producirse en localidades lejanas a la urbe sevillana, por ejemplo Chipiona. De esta forma, podríamos obtener la cantidad y la variedad de flores necesaria, eliminando tantos costes, tanto económicos como ecológicos, de transporte.

A garden in my apartment

Con este título comenzamos esta nueva entrada en nuestro, no es más que el título de una pequeña conferencia de unos 15 minutos de Britta Riley creadora de la web www.windowfarms.org. En esta web nos muestran una serie de diseños de huertos urbanos situados en las ventanas de los apartamentos, mediante unos sistemas de cultivo por hidroponia, reutilizando materiales como botellas de plástico. Aquí exponemos un ejemplo de uno de los sistemas:
Con este tipo de sistemas podríamos conseguir, por ejemplo en la ciudad de Sevilla, tamizar la luz de algunas ventanas utilizándolo a modo de persiana además de poder purificar y refrescar el aire interior de la vivienda. Además, creemos que si fuese necesario luz artificial, sólo sería necesaria en invierno, ya que en nuestra latitud disponemos de suficientes horas de sol en las estaciones de primavera y verano. Además, se podría llevar más allá la labor de reutilización de materiales desechables, utilizando como bomba de recirculación, una bomba de alguna lavadora vieja que encontremos en algún punto limpio.

Pasamos a contar más o menos en qué consiste básicamente el sistema. El sistema está formado por un depósito, donde se almacena el agua mezclada con la solución rica en nutrientes. De este depósito, mediante una pequeña bomba, se circula este agua hacia los recipientes donde se sitúan las plantas. Con este sistema no hace falta sustrato, sino que se usa piedras que drenen, o componentes sintéticos que retengan agua en su interior, como esponjas. Y de este recipiente se reconduce el agua al depósito, donde comienza el circuito de nuevo. Podríamos reconvertir este sistema en un sistema de cultivo por aeroponia, incluyendo un aireador, que rocíe la solución en los recipientes donde se colocaran las raíces de las plantas.

FUENTES:
Conferencia: (TED Talks). http://www.ted.com/talks/britta_riley_a_garden_in_my_apartment.html
Web: http://our.windowfarms.org/

lunes, 9 de julio de 2012

Resignificación del Rascacielos. Nueva Torre CajaCol.


Nuestra propuesta está encaminada a dar una respuesta al actual proyecto de la torre Cajasol, en la ciudad de Sevilla. La intención es dar un nuevo significado a este edificio, aprovechando el soporte arquitectónico ya creado y ante la imposibilidad de otras soluciones, como la demolición, por la actual situación económica. Para ello nos hemos propuesto la idea de convertir la actual estructura de la torre en un lugar para el desarrollo de la agricultura en vertical.

Desde los inicios, el proyecto para dicha obra ha estado salpicado por la polémica, por el apoyo y el rechazo a partes iguales a la construcción de un edificio de tales características en esta ciudad. Muchos y muy diversos son los argumentos a favor y en contra de este edificio. De la Plataforma Ciudadana Contra la Torre Cajasol ¡Túmbala!1, hemos recogido los principales argumentos por los que se rechaza este proyecto:

- Por su impacto negativo sobre el paisaje y el patrimonio de la ciudad.
- Por su errónea ubicación urbana y el caos de tráfico que generará.
- Por ser un símbolo de la especulación económico-urbanística y la desmesura.
- Por ir en contra del modelo sostenible de ciudad mediterránea.
- Y por ser éticamente injustificable que una entidad financiera a la que se le supone una dimensión social realice una actuación, con nuestros ahorros, que atenta contra el interés colectivo de la ciudadanía sevillana.

Pero para nosotros el más importante, y el que creemos que actualmente puede ser el causante de mayor rechazo es la tercera de las razones de esta plataforma, por su significado. El rascacielos en sí, es una herramienta para la especulación del suelo. Con la apropiación de una parcela de terreno, es capaz de multiplicar este espacio mediante su expansión en vertical, convirtiéndose así en una máquina de hacer dinero. En la actualidad, frente a la gran crisis que nos asola, causada por el fallido y enfermo sistema económico que nos sustentaba, el rascacielos, encarnación arquitectónica del capitalismo, creemos que no es la mejor imagen para ocupar el cielo de la ciudad.

Frente a esta situación, como hemos mencionado anteriormente, nosotros proponemos la resignificación de este espacio. Aprovechando el soporte material hasta ahora existente, proponemos la construcción de huertos en vertical, que pueda satisfacer en mayor o menor medida el abastecimiento de diferentes alimentos a la propia ciudad, creando así la nueva Torre CajaCol. La falta de suelo para el cultivo es en la actualidad un problema. Podemos ver como grandes potencias como USA o China están comprando enormes franjas de terrenos fértiles en diferentes países de África o América Latina para su explotación, así como para la explotación de sus habitantes2. En el caso de Sevilla, el municipio cuenta con un área de 3063 ha de cultivo, de los cuales, la mayor parte están ocupados por la explotación de algodón3.

Es por esto que vemos en la torre un importante área de oportunidad para cambiar su proyección hacia la sociedad, con la ocasión de aumentar la superficie de suelo cultivable, basándonos en estudios recientes sobre la posible práctica de la agricultura en vertical, en concreto del método de hidropónia.